Contenido del artículo
Uno de los grandes problemas que se registran en las grandes ciudades y centros urbanos es la movilidad. A diario miles de personas se trasladan a sus lugares de trabajo y regresan a sus casas, algunos incluso llegando de zonas conurbadas. Esto complica y satura el transporte público provocando que los tiempos de traslado para el sector trabajador sean demasiado largos.
Es por eso que el principal reto de las autoridades de estas ciudades es implementar planes, redes e infraestructura que garantice una movilidad masiva funcional, que conecte al punto central con la periferia y que permita al usuario reducir el tiempo que pasa viajando a diario.
En este sentido hay algunas alternativas que dependiendo de la dinámica de movilidad y la infraestructura existente pueden ser muy beneficiosas para resolver el problema del transporte público. En adelante mencionaremos 5 principales:
Tranvías
El tranvía es un tren/vehículo de transporte público urbano que circula sobre rieles que están incrustados en el pavimento de las calles, por lo que no limita el paso de automóviles.
Si los tranvías son operados de manera tradicional, es posible que circulen con intervalos de hasta 60 segundos y si consideramos que cada vagón tiene una capacidad promedio para 110 pasajeros, en cada hora y dirección se logra transportar aproximadamente a 13 mil 200 pasajeros.
Otra de las ventajas de este tipo de transporte público, es que tiene paradas múltiples por lo que conecta a varias zonas de las ciudades de una manera sencilla y rápida.
Trenes ligeros
Si comparamos este transporte con los tranvías, tenemos que los trenes ligeros pueden formar convoyes más largos y aunque tienen una capacidad similar, ofrecen una mayor velocidad y confiabilidad.
El tren ligero opera en una plataforma segregada del resto del tráfico y tiene la prioridad de paso en los puntos de intersección. El tren corre sobre vías férreas y también funciona con paradas múltiples.
Metros
El metro es un sistema o red de trenes urbanos que conectan distintos puntos de una ciudad y su área metropolitana. Pueden ser construidos y operados de manera subterránea o en la superficie, aunque a veces lo hacen de manera mixta como la línea 2 del metro de Monterrey.
La capacidad del metro depende en gran medida de la longitud y el ancho de los vagones, así como del número de vagones por tren y los intervalos de tiempo entre trenes.
El metro de tipo 1 es característico de ciudades grandes en países en desarrollo en los que usualmente se transportan al menos 40 mil pasajeros por hora y dirección. Por otro lado, el metro tipo 2 corresponde a sistemas en donde el objetivo es maximizar la capacidad de transporte. En este último las capacidades se elevan por encima de los 70 mil pasajeros por hora y dirección.
Trenes suburbanos de diésel
El ferrocarril suburbano es un tren utilizado para el transporte público que tiene un alto impacto metropolitano. Los trenes corren sobre vías segregadas del tráfico de automóviles, pero en este caso funcionan con diésel.
Una locomotora de este tipo es capaz de arrastrar formaciones de hasta 10 coches o vagones, pero con intervalos entre trenes grandes porque la aceleración y desaceleración es lenta.
Trenes suburbanos eléctricos
Tienen características similares a las de los metros, pero pueden lograr capacidades superiores. Además de que son mucho más veloces con intervalos aproximados de 2.5 minutos entre trenes, el rango de capacidad se está comúnmente entre los 40 mil y 60 mil pasajeros por hora y dirección. Al ser eléctricos también son una opción sustentable y de alta conectividad.
Este es el proyecto que se está llevando a cabo en Monterrey y su zona metropolitana con el objetivo de conectar el Aeropuerto Mariano Escobedo con el municipio de García y aprovechando el derecho de vía existente con sus respectivas adecuaciones.
El tren suburbano de Monterrey recorrerá un área en donde se proyecta que podrían utilizarlo alrededor de 850 mil personas, además de dar servicio al menos a 11 millones de pasajeros que viajan por el aeropuerto al año.
De acuerdo con el Fideicomiso de Proyectos Estratégicos de Nuevo León, entidad encargada de este proyecto, en la etapa inicial se espera una demanda de 250 mil usuarios, lo que se traduce en una disminución de hasta 81 millones de viajes al año que de todos modos se realizan en otros medios.
Platícanos en los comentarios, ¿cómo te beneficiaría un proyecto de esta magnitud para optimizar tus tiempos de traslado?