Ahorrar largos tiempos de espera y trayecto es posible con el tren suburbano

Calidad del transporte público en Monterrey

Si bien sabemos que el transporte público de Monterrey actualmente no está viviendo su mejor momento. Las condiciones en cuanto a servicio y calidad han estado por debajo de los estándares de un transporte de pasajeros.

Hoy en día cruzar por la ciudad de Monterrey en transporte público, toma el doble del tiempo que hacerlo en automóvil.

Ahorrar en el tiempo de espera y trayecto es posible con el tren suburbano.

Aunque el trazo de las vías de ferrocarril no siempre son los más rectos posibles, sí fueron diseñados para conectar comunidades en desarrollo a largas distancias, sin embargo, quedaron “inmersas” dentro de las urbes.

Por lo que ahora utilizarlas sería lo más inteligente que pueden hacer los gobiernos de los Estados.

Pasar a una velocidad constante de entre 45 a 65 kilómetros por hora sin altos, sin embotellamientos, sin caos vehicular, harán que el recorrido sea rápido, cómodo y sin contratiempos, siendo esto lo que se busca hoy en día en la ciudad de Monterrey.

Si hablamos de la amplia disponibilidad de destinos y la conectividad que puede tener el tren suburbano con otros medios de transporte, como lo son las líneas uno, dos y tren del metro, el servicio de ecovía, las líneas de transmetro, hará que la población tenga más y mejor cantidad de alternativas cuando necesite ir diariamente al trabajo, o simplemente compartir tiempo con la familia en otros destinos dentro de los municipios de Nuevo León que posiblemente se encuentren más alejados, para así poder convivir con los fines de semana o cuando se tenga la oportunidad de hacerlo.

Índice de Competitividad Estatal 2022 (ICE)

De acuerdo a los recientemente resultados publicados del Índice de Competitividad Estatal 2022 (ICE), donde se mide la capacidad de las entidades para generar, atraer y retener talento e inversiones.

Un Estado competitivo es quien logra la mayor productividad y bienestar para sus habitantes, es aquel que logra las condiciones y capacidades para el desarrollo sostenible tanto del capital humano como físico. Y Nuevo León se encuentra en el segundo lugar de estos resultados generales.

Dentro de esta evaluación hay 72 indicadores, que son categorizados en 10 subíndices: derecho, medio ambiente, sociedad, sistema político, gobiernos, mercado de factores, economía, precursores, relaciones internacionales e innovación.

Entre los subíndices más destacables se encuentra el de Sociedad. Es el que mide la calidad de vida de los habitantes del Estado y lo hace a través de las condiciones de tres áreas: inclusión, educación y salud.

Éstas áreas dan señal de las oportunidades que existen en un Estado para formar, atraer y retener el capital humano. Se consideran indicadores como desigualdad salarial, rendimiento académico, oferta médica, servicios de salud y condiciones socioeconómicas.

Un Estado que prepara a su población, cierra brechas de desigualdad y garantiza el acceso a servicios de salud es más atractivo para el talento. En este rubro nuestro Estado ha caído 8 puntos, ubicándose ahora en la posición número 10.

Otro de los subíndices de competitividad en el que el Estado de Nuevo León ha caído es en el de Gobierno. Es quien mide la forma en que los gobiernos estatales son capaces de influir positivamente en la competitividad de sus respectivos Estados.

Las acciones necesarias para que se cumpla este objetivo es que las políticas públicas sean orientadas a fomentar el desarrollo económico local. Así mismo, incluye indicadores relacionados con la promoción del desarrollo económico y la formalidad de la economía, así como sobre la capacidad para generar ingresos, la calidad de la información de sus finanzas públicas y el acercamiento con la ciudadanía por medios electrónicos.

También, bajó el subíndice de Mercado de Factores, tanto en este subíndice como en el de Gobierno, el Estado bajó 1 punto en su evaluación.

Este subíndice es el que evalúa la eficiencia del trabajo. Son consideradas características esenciales para que los trabajadores y empleadores puedan desempeñarse al cien por ciento; siendo esto determinante para establecer condiciones de crecimiento y desarrollo en cada una de las entidades federativas.

Aquellos Estados en los que los trabajadores están más y mejor capacitados, y cuentan con salarios más competitivos, son más atractivos para el talento y la inversión.

Si hablamos del subíndice de Economía, el Estado bajó 1 punto. Este subíndice es el que evalúa la eficiencia y mide las características de las economías estatales, así como la situación de acceso al crédito para empresas y familias.

Dentro de éste se incluyen indicadores que describen la distribución del Producto Interno Bruto (PIB), el dinamismo de la economía, el nivel de deuda, así como distribución del ingreso y la diversificación económica.

Los Estados que presentan una economía estable, así como mercados crediticios grandes, atraen más talento e inversión y son, por lo tanto, propensos a una mayor generación de empleo y riqueza.

Final y generalmente, los puntos donde el Estado de Nuevo León salió con la más baja calificación son los siguientes:

Indicador Cifra Posición Desempeño
Deuda estatal y de organismos estatales (PIB) 4% 28 O
Deuda estatal y de organismos estatales (participaciones federales) 199% 32 O
Accidentes por malas condiciones del camino 73 31 O
Nivel de competitividad
Muy alta Alta Media alta
Media baja Baja Muy baja